lunes, 24 de mayo de 2021

Artículo final

Bienvenidos a tod@s compañeros y compañeras. Esta va a ser mi última entrada en este blog de literatura donde realizaré un artículo final recopilando los aspectos más importantes de cada bloque, mi experiencia realizándolos, mis dificultades, lo que he podido aprender…

Espero que hayáis disfrutado de todas mis entradas y que esta última también os guste como las demás.

¡Feliz verano a todos y nos vemos pronto!

BLOQUE 1.

En este primer bloque lo primero que pudimos aprender fue la diferencia entre literatura y paraliteratura.

La Literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse. Podríamos definirla como el arte creado con palabras. Su objetivo primordial, como el de cualquier otra de las artes, es el arte en sí, la creación de un objeto artístico que llamamos obra, libro, texto, etc. Eso no significa que la literatura no pueda enseñar, provocar una reflexión profunda en el lector sobre el tema tratado o plantear cuestiones morales; pero hemos de tener claro que la literatura, como arte, no está creada para enseñar, ni para inculcar pensamientos o valores.

La paraliteratura, tal y como indica el prefijo "para-", se sitúa "al lado de" la Literatura. Es decir, los textos paraliterarios presentan casi todas las características de los literarios, pero difieren en algunas de ellas de forma que no pueden considerarse, propiamente, Literatura. Eso no implica que sea de peor calidad... no es algo malo. Existen grandes obras paraliterarias de enorme valor. Pero sus usos didácticos han de ser diferentes.

Para poder aprender y entender la diferencia entre estos dos conceptos debemos saber cuáles son las características de los textos literarios:

-          Su primer objetivo ha de ser el artístico (tal y como ya hemos explicado).

-          La función lingüística predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias.

-          Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.

-          Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

Por otra parte, también aprendimos los diferentes textos que podemos encontrar (textos teatrales, poesía de autor, y los cuentos de autor).

·         Textos teatrales: El texto teatral se escribe para ser representado. La palabra teatro evoca automáticamente espectáculo. Participar en un espectáculo significa aceptar la contemplación de nosotros mismos en un espejo que no hace concesiones, pero que sabe apreciar: el público. En los talleres de teatro hemos de dedicar mucho tiempo a alentar a los niños para que se atrevan a servirse de su cuerpo y a hablar en voz alta. Aunque sean talleres de teatro leído, es importante representar también con el gesto y los movimientos, comprendiendo y sintiendo lo que el texto nos transmite.

Personalmente, me parece un género muy importante en infantil ya que los niños se divierten mucho más con representaciones mucho más visuales y dinámicas, además también algo con lo que disfrutan mucho y aprenden una infinidad de cosas es realizando ellos su propia obra teatral.

·         Poesía de autor: La poesía, al igual que otros géneros literarios está al alcance del niño, sin embargo, no tiene apenas proyección en el aula. No obstante, la poesía debe ser un campo trabajado por el niño no solamente vinculado a momentos especiales del curso y sin provocar en él la sensación de obligatoriedad que puede causar la presencia de algunos poemas en el libro de texto. La poesía debe presentarse a los niños como un juego artístico. Hay que permitir que su propia imaginación creadora interprete y recree lo que lee e invente nuevas formas. Así desarrollaremos su individualidad, el cultivo de su vena sensible y su formación estética.

En esta sociedad pragmática es necesario ofrecer al niño caminos que lo saquen de la imitación y la reproducción y lo lleven a experimentar y a gozar con la imaginación y con la propia creatividad. Los autores actuales han comprendido estas necesidades y no se limitan a narrar historias en verso, sino que presentan al niño juegos de palabras, metáforas que se convierten en adivinanzas y poemas. Son poemas con los que el niño no solo puede aprender sino también aprehender, vivir, recrear.

Nunca se le ha dado la suficiente importancia a la poesía en las aulas, sin embargo, mediante los cuentos con rimas y con estructuras poéticas los niños suelen prestar mucha atención ya que les llama mucho la atención esa pequeña melodía que se produce al contar estos tipos de textos.

·         Los cuentos de autor: Es muy importante tener en cuenta muchos conceptos a la hora de leer un cuento a uno o varios niños, por ello debemos conocer muy bien cómo son estos cuentos de autor, para qué edades pueden ir dirigidos y cómo saber identificar a qué niños es más adecuado contarles cada cuento.

El niño debe sentirse identificado con el protagonista, por ello, sus acciones, intereses, pensamientos, vocabulario, etc deben ser similares a las del niño. Este tiene que evolucionar a la vez que el niño escucha o lee.

Actividad.

El primer trabajo que realizamos fue sobre los cuentos de autor. Tuvimos que analizar los diferentes aspectos de un cuento literario y pensar para qué edades creíamos que era más adecuado, así como muchos otros aspectos.

Este trabajo es el que más me ha costado realizar ya que siempre había tenido una idea equivocada de la literatura infantil y sobre todo de la manera de transmitirla.

Al principio no terminaba de entender e interiorizar las diferencias entre un cuento literario y paraliterario, y a pesar de creer que lo había entendido, al realizar la actividad y que Irune me corrigiera la entrada, me di cuenta de que todavía tenía mucho que aprender y que todavía no me habían quedado claros los contenidos de este bloque.

Siempre hemos visto la literatura como un instrumento para enseñar valores o algún concepto, y esto he podido aprender durante este bloque que no debería ser así. La literatura es un arte, y se puede usar también simplemente como entretenimiento o dejar que los niños y niñas le den el sentido que ellos quieran y que hayan interpretado. Les interponemos lo que deben entender de cada cuento, lo que deben aprender y lo que les quiere enseñar ese libro, cuando lo que debemos hacer es que ellos lo interpreten a su manera y saquen sus propias reflexiones sobre él.

Por ejemplo, yo analicé el cuento de “El pez arcoíris” y lo primero que un adulto destaca al leer este cuento es la importancia de compartir o de la amistad, y en realidad, a lo mejor al leer este cuento a un niño pequeño entiende otro significado y no piensa que eso sea lo que quiere transmitir el cuento. Además, tras el comentario de Irune me di cuenta de que estos temas no eran los únicos ni los más importantes que aparecían en esta historia, también nos podíamos encontrar con la necesidad de aceptación y el autoconcepto, ya que el pez arcoíris se gusta a sí mismo tanto con las escamas de colores como sin ellas

A pesar de tener aprendidos todos estos conceptos sobre los cuentos literarios, una de las cosas que me costó más de esta actividad fue pensar cuál era el tema de este cuento ya que no paraba de irme al tema de compartir o de la amistad y no era capaz de ver otro tema importante. Desde pequeños tenemos tan interiorizados que los cuentos infantiles deben enseñarnos algo concreto, que luego cuando somos más mayores nos cuesta mucho más poder verlos de una forma diferente a la que nos han enseñado.

Por otra parte, esto también me influyó en el apartado de valores y contravalores ya que me centraba en lo que siempre se había enseñado y en el significado que le damos los adultos a este cuento.

He podido aprender que es fundamental que antes de contar un cuento en un aula de infantil, lo hayamos leído previamente y hayamos analizado si es adecuado para las edades d los niños a los que se lo vamos a contar, ya que cada niño dependiendo de su edad tiene unos intereses, necesidades, capacidades, etc diferentes a las de los demás.



https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/hw/temas-de-salud/salud-y-seguridad-desde-los-2-hasta-los-5-aos-ue5091 A través de este enlace, pude informarme un poco más sobre las características de los niños de 4 a 5 años y su desarrollo y evolución, lo que me hizo aprender sobre si el cuento de “El pez arcoíris” era adecuado para esos niños.

 

BLOQUE 2.

En este bloque aprendimos los diferentes tipos de textos folclóricos que existen, y el uso que podemos darle en nuestra aula asi como posibles adaptaciones que podemos hacer con este tipo de cuentos ya que a veces resultan demasiado “fuertes” para contarles a niños de edades tan tempranas como los niños de infantil.

La tradición cultural o folclore, hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular, como, por ejemplo, canciones, retahílas, leyendas, romances, fábulas, trabalenguas, cuentos maravillosos...

Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes.

Existen 2 tipos de folclore:

·         Folclore en verso: se han relacionado siempre con el juego y están íntimamente relacionados con la música y el movimiento corporal.

·         Folclore en prosa: algunos textos tenían una función religiosa o mágica y correspondía su trasmisión al “hombre santo” (druidas, chamanes, hechiceros, sacerdotes...); otros, tenían función iniciática y ponían al adolescente en contacto con sus tradiciones y las normas de su grupo; muchos, poseían un función didáctica sobre el medio físico y social y, en ocasiones, moralizante; no podemos olvidar, por supuesto, la función primordial de estas manifestaciones literarias, la lúdica que subyace al hecho mismo de la narración en grupo y a las reuniones “al calor de la lumbre” al caer la noche para recordar realidades que se narraban como cuentos y cuentos que se narraban como verdades. Mitos, leyendas, fábulas y cuentos son los principales tipos de textos de transmisión oral en prosa.

Otra de las cosas que más interesantes me han parecido de este bloque ha sido el paradigma de Propp, no lo había escuchado nunca y es muy curioso como casi todas las historias folclóricas siguen más o menos una misma estructura con muchas características similares como los tipos de personajes que aparecen, sus papeles y funciones, su estructura, etc.

Finalmente, creo que una de las cosas más importantes de este bloque ha sido el saber elegir un cuento folclórico y poder saber qué adaptaciones deberíamos o creemos que es más adecuado realizar en nuestra clase de infantil.

Actividad.

En esta actividad tuvimos que escoger un cuento folclórico y analizarlo a través de los contenidos que habíamos aprendido en este bloque, como el paradigma de Propp (algo que me pareció muy interesante). También tuvimos que explicar qué uso le daríamos a este tipo de cuentos en nuestras aulas, cómo los contaríamos, cuando, a qué edades, etc.

Esta actividad ha sido una de las que más me han gustado de esta asignatura, porque cuando era pequeña mi madre tenía un libro con recopilaciones de muchos cuentos de los hermanos Grimm y nos los contaba muchísimas veces a la hora de cenar. Al volver a leerme varios de sus cuentos para poder elegir el que iba a analizar, pude darme cuenta de que mi madre se saltaba grandes partes de las historias de estos cuentos ya que consideraba que eran demasiado “duras” para niños tan pequeños, e incluso había algunos cuentos que ni siquiera nos quería contar porque contaban cosas como que a una niña le cortaban las manos, o una madrastra que descuartiza a su hijastro y después lo mete en una sopa.

Gracias a esta actividad pude leer estas historias de nuevo pero esta vez al completo, y entendí por qué mi madre les hacía algunas adaptaciones a algunos de estos cuentos.

Son historias muy entretenidas que cuentan temas muy importantes, por ejemplo, el cuento que yo escogí fue el de Hansel y Gretel porque me parecía que el tema que trata sobre sentirse perdido en el bosque es muy importante, ya que es un miedo que la mayoría de los niños y niñas de 4 a 5 años (que es la edad que pensé que era la más adecuada para este cuento) tienen muy presente.

También pude aprender a hacer ciertas adaptaciones a estos cuentos para no tener que dejar de contarlos en las aulas, se puede contar la esencia del cuento saltándote algunos detalles u omitiendo algunas escenas.

Al igual que con el cuento de “El pez arcoíris” tuve que pensar cuál sería la edad más adecuada para contar este libro, me parece fundamental tener esto en cuenta ya que como he mencionado antes debes tener en cuenta los intereses, necesidades y características de los niños a esas edades para contarles la historia elegida.

Finalmente, algo que tampoco sabía que era importante pero que al conocerlo me parece una actividad fantástica es la actividad del cuentoforum al terminar de contar la historia. Haciéndoles preguntas a los alumnos sobre el cuento, sobre cómo actuarían ellos, cómo piensan que se sienten los personajes en ciertas partes de la historia, etc podemos aprender una infinidad de cosas sobre los niños, como han interpretado ellos la historia, como se han sentido, soluciones que hubieran puesto ellos a los diferentes problemas de la historia…



BLOQUE 3.

En este bloque pudimos aprender cómo crear cuentos para utilizar en nuestra aula de infantil.

Para ello, lo primero que debemos tener en cuenta es la edad a la que van dirigida los textos que vayamos a crear, ya que dependiendo de en que curso nos encontremos el contenido de la historia, el vocabulario, las ilustraciones, la extensión, etc será diferente en cada edad.

Cuando el maestro crea textos con los niños, se convierte en el mediador de la actividad y participa solamente encauzándola, fomentando la creatividad y la fantasía, coordinando los turnos de palabra y elaborando la redacción definitiva que leerá para que los verdaderos autores den su “visto bueno” al resultado.

La creación, en estos primeros niveles, debe ser colectiva y oral, permitiendo que, espontáneamente, vayan surgiendo las aportaciones a partir de preguntas realizadas por el mediador.

Puede trabajarse también la creación en cadena, a partir de estrategias ya clásicas como “El libro viajero” o el “Libro en clase”.

La prosa (narrativa) es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de Infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella.

Para realizar estos tipos de textos existen algunas estrategias que pueden ayudarnos a crear nuestra historia en prosa y que nos pueden servir de guía para ello (el dibujo, secuencias, cuentos al revés, historias mudas, hipótesis absurdas, etc).

Por otro lado, también existen estrategias para crear textos en verso. Son estrategias sencillas, que parten del hecho de que la poesía, ya desde el siglo XX, no necesita rimar; y este descubrimiento libera el verso para llenarlo de verdadera función poética a partir de los recursos literarios: juegos de palabras, onomatopeyas, aliteraciones, repeticiones, invenciones léxicas... que, al igual que la rima, desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética.

Las estrategias, en este caso, están secuenciadas: se empieza por simples juegos poéticos para familiarizarse con la creación en verso y para ejercitarse con las figuras literarias, y se llega a la creación guiada de poemas y, finalmente, a la creación autónoma.

Además, también existe la creación dramática. La dramatización es un recurso fundamental y inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Pero a veces nos resulta difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños de nuestra clase (bien por el número de personajes, bien por la dificultad de algunos papeles...) En este caso, lo mejor es crear obritas personalizadas para el grupo. En unas ocasiones lo hará el maestro; en otros, la trabajarán los niños.

A la hora de idear el argumento, pueden utilizarse los mismos recursos que para la prosa; cualquiera de las estrategias presentadas es válida. Seguidamente, se elabora un elenco de personajes y se reestructura la historia para convertirla en diálogos. Del mismo modo que en la creación de cuentos, los alumnos pueden participar a la hora de idear el hilo argumental. Otra forma de elaborar una obra dramática es la del “juego de rol”. En este caso, cada niño dice quién quiere ser y cómo quiere ser. Con todos los personajes, se inventa la historia y los niños van añadiendo aspectos argumentales a partir de su propia actuación improvisada. Con todos los datos, se elabora el texto.

La creación literaria es un ejercicio muy divertido para los alumnos y es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura. Cuando los niños ven su creación terminada se sienten muy orgullosos de su obra.

Podemos combinar la creación literaria con la creación artística en la elaboración de libros proponiéndoles a los niños diversos tipos de encuadernaciones sencillas y factibles además de pedirles que se conviertan en ilustradores de sus propias creaciones.

Hay tres reglas básicas para la creación de libros que van a estar en el aula: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal.

Actividad.

En esta actividad pusimos a prueba los conceptos adquiridos en el bloque y nos pusimos a hacer nuestras propias creaciones, en prosa, verso, teatro e incluso en físico.

Este bloque me ha gustado mucho porque me parece una actividad muy divertida con la que los niños disfrutan y se le da más importancia a la literatura haciendo que los niños lo vean como algo divertido.

Anteriormente ya había creado alguna historia en prosa, tanto cuando era pequeña como en el instituto e incluso el año pasado en la asignatura de habilidades de comunicación oral y escrita. Los demás géneros también los había trabajado, pero sólo los realicé en primaria.

Al crear el cuento en físico me parecieron muy importantes todas las características que he mencionado anteriormente que debemos tener en cuenta para realizarlo, ya que puede ser de gran ayuda que los libros que creemos en nuestras aulas los guardemos en ella para que los niños los tengan siempre a su alcance y puedan verlos siempre que les apetezca, por ello deben estar bien hechos y sin que supongan algún tipo de peligros por los materiales que hayamos utilizado.

Hay muchos métodos que no conocía para la creación literaria, como, por ejemplo, los cuentos viajeros.




BLOQUE 4.

Esta actividad ha sido la que más me ha gustado sin duda.

Estuvimos un mes en un centro escolar de prácticas, y la actividad de este bloque consistió en poner a prueba todo lo aprendido y pasarlo a la práctica, es decir, elegir un cuento que creyéramos más adecuado para nuestra clase y contárselo a nuestros alumnos, dejando por escrito las razones por las que hemos elegido ese libro, cómo nos lo hemos preparado, las estrategias que hemos utilizado, la reacción y comportamiento de los niños, etc.

El arte de contar un cuento no consiste sólo en leer lo que hay escrito y enseñar las ilustraciones, debemos saber cómo captar en todo momento la atención de los niños a los que les estamos contando el cuento, así como sus intereses, sus características, etc para poder elegir el cuento que más les guste y con el que también puedan sentirse identificados.

En este caso, yo estuve en un aula de 5 a 6 años y decidí contarles el cuento de “Camuñas”, no lo conocía anteriormente y mi madre me habló de él y me pareció perfecto para ellos.

Fue una experiencia en la que al principio me costó mucho porque estaba muy nerviosa y no sabía si me iba a salir bien ya que el hecho de actuar a la vez que cuentas el libro, poner entonaciones, intentar mantener su atención, etc no tenía todavía muy claro cómo hacerlo, pero finalmente salió muy bien y yo me sentí muy orgullosa de mi trabajo, tanto escrito como la práctica de contar por primera vez un cuento delante de 23 niños y niñas.



BLOQUE 5.

En esta última actividad, hemos tenido que realizar una maqueta de una escuela y un aula, añadiendo un rincón de lectura, describiendo cómo lo hemos hecho, por qué hemos puesto los objetos que hemos añadido, dónde los hemos puesto, etc.

También me ha parecido muy interesante esta actividad ya que puede parecer fácil hacer una maqueta de una escuela, pero en realidad debemos tener muchas coas en cuenta. Por ejemplo, con respecto al rincón de lectura debe ser un lugar agradable, que invite a los niños a “entrar” a sentarse y disfrutar de la lectura. Por otra parte, los libros deben estar a su alcance y allí también podrán encontrar los libros que ellos mismos hayan creado o que se hayan creado conjuntamente en la clase.

Como este trabajo forma parte de la fase ABPI, en mi grupo decidimos hacer además de un rincón de lectura en nuestra aula, decidimos hacer una biblioteca común donde los niños pueden acudir en sus tiempos libres para disfrutar de la lectura, y lo hemos hecho siguiendo las mismas ideas que con el rincón, es decir, un lugar cómodo, tranquilo, que invite a las personas a entrar y sentarse a disfrutar.

Además, este rincón también será usado para la hora del cuento, donde todos los niños podrán sentarse a escuchar cómo su profesora les lea el libro que haya elegido.

Decidimos recrear un aula de niños de 5 a 6 años, por lo que pondremos algunos de los cuentos que leímos en nuestras escuelas de prácticas los miembros del grupo que estuvimos en aulas de niños con estas edades.

CONCLUSIÓN FINAL.

He podido aprender mucho sobre la literatura, su importancia, cómo debe enseñarse, cosas que debemos tener en cuenta, etc que anteriormente no era consciente de ellas.
La asignatura me ha gustado mucho y los trabajos que he tenido que realizar me han parecido muy interesantes y sobre todo muy útiles ya que son actividades que a la hora de estar trabajando como profesoras de infantil vamos a tener que hacer y vamos a tener que sacar a la luz todos nuestros conocimientos adquiridos en esta asignatura.
Creo que en general se le suele dar muy poca importancia a la literatura infantil, la mayoría de las personas piensan que lo único que tienes que hacer es coger un libro cualquiera y leerlo y no se dan cuenta de rodo lo que hay detrás de haber escogido ese libro, ese lugar, esa hora, etc.
Además, como he comentado en varias ocasiones tenemos una idea errónea de la literatura y creemos que siempre debe servir para enseñarles algo a los niños y nosotros los adultos les imponemos esa enseñanza y les decimos que ese cuento va destinado a ese fin, a que aprendan lo que nosotros creemos que el cuento quiere enseñarles, aunque después haya muchas más cosas en ese cuento y no debemos centrarnos sólo en una, y además en otras ocasiones estos cuentos son un método de entretenimiento, un arte, es decir, no debemos buscarle un significado más allá de ello.

1 comentario:

Artículo final

Bienvenidos a tod@s compañeros y compañeras. Esta va a ser mi última entrada en este blog de literatura donde realizaré un artículo final re...